Hoy Elena Ojando Pons y Mariana Martínez Carlevaro, del Centro de Tecnologías Ituarte de la Fundació Joan XXIII, nos hablan de la Competencia Digital y su importancia para el siglo XXI. ¡No te pierdas este post!
¿Tienes cuenta de correo electrónico? ¿Utilizas Internet para buscar información? ¿Sabes elaborar y editar un documento de texto? ¿Utilizas las redes sociales para relacionarte con otras personas? Si tu respuesta a alguna de estas preguntas es sí, pues entonces tienes desarrollada tu competencia digital en cierto grado. Las tecnologías están cambiando nuestra sociedad, la manera como vivimos y nos relacionamos. Utilizamos las tecnologías para una gran cantidad de actividades: trabajo, estudio, tiempo libre, viajes, deporte, etcétera. Pero no todos sacamos el mejor provecho de las tecnologías de las que disponemos, ni estamos educando a todos nuestros jóvenes para que lo hagan. Como menciona Jordi Adell, el hecho de que un joven sea “nativo digital” no implica que tenga un buen nivel de competencia digital. Quizás solo es muy bueno en el manejo de redes sociales, pero no es competente en otras áreas que son importantes para su futuro. Las sociedades necesitan que sus fuerzas productivas les permitan manejar la información y les proporcionen la capacidad de reflexionar, crear y solucionar problemas, para generar conocimientos. Por otro lado, deben asegurar que sus ciudadanos sean instruidos y capaces, de modo que cada uno pueda orientar con eficacia su propia vida y desarrollar una existencia plena y satisfactoria (UNESCO, 2011). En este sentido, la competencia digital, entendida como las “habilidades esenciales para todos” o las “habilidades de supervivencia en la era digital”, juega un papel muy importante en nuestra época. ¿Por qué es importante la competencia digital? Tener un buen nivel de competencia digital no solo es ventajoso, sino necesario. Un nivel insuficiente de competencia digital podría significar la exclusión de alguien de ciertas actividades u oportunidades de empleo, así como ponerse en riesgo debido a un uso inapropiado de las tecnologías (Ala-Mutka, Kirsti; 2011). Por tanto, entre todos debemos fomentar el desarrollo de esta competencia a través de la continuaformación y actualización, para poder lograr así el cambio metodológico y la innovación educativa con el soporte de las TIC. Los docentes tenemos una gran responsabilidad en este sentido, pero también una oportunidad de capacitar a nuestros alumnos para el siglo XXI con herramientas del siglo XXI. ¿Cómo podemos desarrollar la Competencia Digital? A continuación, te damos algunas orientaciones para mejorar la competencia digital, pero te recomendamos que te pases por el grupo de Competencia Digital de Tiching, encontrarás muchísimas propuestas:
¿Cómo trabajas la Competencia Digital en clase? Por Elena Ojando Pons y Mariana Martínez Carlevaro
Los mapas conceptuales o mapas mentales sirven para estructurar el conocimiento que tienen las personas. De esta manera, y de una forma gráfica y sencilla, se plasman las relaciones existentes entre estos conocimientos, algo que facilita la capacidad de conectarlos y facilita su aprendizaje.
Las ventajas de trabajar con mapas conceptuales
Son muchas las ventajas de trabajar con mapas conceptuales, porque facilitan el aprendizaje y la asimilación de los contenidos:
Herramientas para crear mapas conceptuales
Estas 7 herramientas que encontrarás a continuación motivarán y ayudarán a tus alumnos a crear mapas conceptuales. ¡Míralas y compártelas!
¿Has trabajado con mapas conceptuales con tus alumnos? ¡Explícanos tu experiencia, nos interesa!
En este blog ya se ha hablado con anterioridad de las infografías y se han propuesto algunas maneras de realizarlas muy interesantes.
Las infografías no son más que una representación muy gráfica y visual de un texto. Puedes ayudarte mediante mapas, gráficos, colores, letras llamativas, esquemas, imágenes…de manera que los datos que se presentan sean visualmente atractivos y rápidamente asimilables. Yo misma he utilizado preciosas infografías ya elaboradas para mis alumnos de 2º de Bachillerato de Ciencias de la Tierra, presentándoles datos sobre el agua, sobre el suelo o sobre la población mundial o el uso de energías.
Hasta que el curso pasado descubrí Infogr.am, una aplicación gratuita, muy sencilla de utilizar, que nos permite crear nuestras propias infografías.
La interfaz es muy sencilla, la aplicación contiene muy poquitas opciones, con lo que su uso se hace bastante sencillo e intuitivo, a excepción de un par de detalles que se van aprendiendo con su uso y que aquí os comparto:
En cualquier momento podemos modificar lo hecho (con un doble clic en la parte que estemos trabajando), cambiar los colores, borrar cada objeto introducido o añadir uno nuevo. Como ya he comentado antes, se va guardando a medida que se trabaja y se puede compartir en redes sociales e insertar en blogs o wikis. No se pueden descargar más que en la versión Pro. Las infografías se pueden hacer públicas o dejarse en privado.
Para mí ha resultado un buen descubrimiento y he utilizado la aplicación tanto para presentaciones personales de datos como para que mis alumnos me los presenten a mí.
Os dejo un ejemplo hecho por ellos el curso pasado:
Te presentamos las 10 herramientas más interesantes para crear libros digitales. El libro tradicional ya no es la única manera para impartir lecciones a tus alumnos. ¡Descúbrelo!Te explicamos las principales características de algunas de las herramientas para crear libros digitales disponibles en la red. Toma nota: todas son muy intuitivas y los resultados que puedes obtener son fascinantes.
¿Has utilizado alguna herramienta para crear un libro digital? ¡Explícanos tu experiencia, nos interesa!
En el episodio 25 del podcast charlábamos con Alfredo Hernando, poco antes de que iniciara un viaje que le ha llevado a visitar algunas de las escuelas más innovadoras del todo el mundo, las 'escuelas 21'. Retomamos en este episodio aquella charla con Alfredo, que ahora se encuentra en un breve descanso en Viena preparando el material para un libro que se publicará en los próximos meses. En esta ocasión Alfredo comparte con nosotros algunas de las cuestiones que, independientemente del tipo de escuela, ha encontrado en casi todas: el Aprendizaje Basado en Proyectos, las Comunidades de Aprendizaje y la Creatividad, ingredientes fundamentales para el diseño de una nueva escuela adaptada a las necesidades de la sociedad del Siglo XXI. Leer más