Formulación de Química Inorgánica, Teoría y ejercicios interactivos, todas las posibles combinaciones con las distintas nomenclaturas y su fórmula correspondiente.
El Sistema Solar está formado por una estrella central, el Sol, los cuerpos que le acompañan y el espacio que queda entre ellos…
Esta página es del ministerio de igualdad con muchos materiales educativos para poder impartir la clase en tutoría o simplemente para concienciarnos de que somos iguales (creo que los profesionales de la educación lo tenemos muy claro) pero tenemos que trasmitirlo a todo el mundo.
Si queréis imágenes de animales, hongos, bacterias, plantas… trastear en la web de EOL “Enciclopedia of life” y encontraréis fotos y datos muy interesantes para contenidos de ciencias naturales, botánica, taxonomía…
La presente unidad didáctica de la Primera Guerra Mundial pretende acercar al alumno a los acontecimientos vividos en el período histórico 1914 al 1919, a través de fotografías, mapas y gráficos, que le ayuden a comprender estos momentos, y a reflexionar sobre los mismos, así como ayudar al profesor a la hora de impartir estas clases.
Las primeras diapositivas están organizadas de modo que ayuden a provocar en los alumnos una lluvia de ideas sobre sus conocimientos previos de forma que puedan entroncar los nuevos conceptos y conocimientos con aquellos ya adquiridos en etapas anteriores por los mismos, y que les ayuden a estructurar los mismos.
Las siguientes diapositivas siguen un proceso temporal presentando antecedentes, causas y consecuencias, así como el movimiento surgido posteriormente de la creación de la Sociedad de Naciones, como un intento de evitar futuras guerras.
Página web, en inglés, muy buena en la que podemos ver el cuerpo humano y aumentarlo con una lupa para coger imágenes o trabajar con ellas. Viene diferenciado por los diferentes aparatos, por huesos, etc…
Esta unidad didáctica es una de tantas del Proyecto Biosfera, un recurso CNICE muy interesante y recomendable para ESO y Bachillerato, en la materia de Biología y Geología.
Es una herramienta de software libre diseñada por el departamento de Física Aplicada de la Universidad de Lisboa que permite generar modelos y simulaciones en lenguaje “comprensible”, es decir, sin complicadas progamaciones…. Los resultados son más que acepables, y en el aula con los alumnos de bachillerato, permiten trabajar varias competencias a la vez, ya que exige un esfuerzo de organización, diseño y cálculo.
Aquí hay unos 100 modelos diseñados, que permiten ver las enormes posibilidades de Modellus.
En España han existido numerosas leyes de educación y dentro de poco entrará en vigor la última, la LOMCE, Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. Antes de dar unos apuntes sobre las implicaciones de esta nueva ley, queremos hacer un breve repaso a la historia de las leyes educativas en España.
Hace muchos, muchos años… En la edad moderna, durante los siglos XVI y XVII, la educación y la cultura era un privilegio que sólo estaba al alcance de la nobleza y estaba exclusivamente a cargo de la iglesia. Así pues, sólo los más adinerados aprendían a leer, escribir y poco más. En la Guerra de la Independencia, 1812, Manuel José Quintana, elaboró el Informe Quintana donde se definió laeducación como instrumento de reforma social y el medio para la evolución y progreso de la sociedad. Aun así, este informe no llegó a ser ley, por el regreso de Fernando VII que impidió que entrara en el parlamento. La primera Ley: La Ley Moyano Años después, ya en la segunda mitad del siglo XIX, se creó la primera ley educativa de España, la Ley Moyano para intentar resolver el grave problema de analfabetismo. Esta ley garantizaba la educación obligatoria hasta los 12 años y la gratuidad de la educación para aquellos que no pudieran pagarla. La Ley Moyano logró estar vigente durante más de 100 años, aunque fue modificada en repetidas ocasiones. Cambios políticos, cambios de leyes Durante la II República, se trabajó por el reconocimiento de las diferentes lenguas en el estado y se puso toda la atención en la educación primaria como piedra angular de la educación. Con el Franquismo entró la Ley de Instrucción pública y la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Medias, considerando la educación como un derecho de la Familia, la Iglesia y el Estado y marcada por el pensamiento nacional-católico de orientación fascista. Por ello, la educación tenía carácter confesional, patriótico, social, intelectual, físico y profesional, buscando la unificación lingüística de todo el estado y la separación de sexos. Necesidad de cambio y mejora En los años 70 la necesidad de cambio era evidente y se creó la Ley General de Educación. En esta ley se incluía – aparte de la educación primaria, secundaria y universitaria, la educación infantil, la educación especial y la formación profesional. La LGE consiguió, por primera vez, la escolarización de todos los niños en la educación obligatoria. LOGSE, LOCE, LOE… En el 1990 llegó la LOGSE, Ley Orgánica General del Sistema Educativo, conocida por el cambio en las etapas educativas y la ampliación de la educación obligatoria hasta los 16 años. Después de la LOGSE, se aprobó la LOCE, en 2002, que no se llegó a aplicar, y la LOE en 2006, con la incorporación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía y las competencias básicas.Llegamos a la LOMCE o Ley Wert Como se puede observar, con casi cada cambio de gobierno, aparece una nueva ley para transformar la educación, y esta vez no es una excepción. Ahora llega laLOMCE, Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. Seguramente la más polémica de todas y que propone los siguientes cambios:
Independientemente de los cambios que cada ley propone, que siempre nacen con la voluntad de mejora, cabe preguntarse ¿cómo impactan todos estos cambios en los centros educativos? y¿qué implicaciones tienen en el trabajo diario de los docentes y en el proceso de aprendizaje de los alumnos? ¡Queremos saber tu opinión!
A veces una imagen vale más que mil palabras o mil números. Que si sólo se ve la octava parte de un iceberg… Mi amigo Javi Plata me envió este power point en el que queda perfectamente claro lo que está en la superficie y debajo del agua de un iceberg.
Además relaja verlo….